martes, 5 de agosto de 2025

Bandera de Santa Fe

3 de agosto: Día de la Bandera de la Provincia de Santa Fe

Cada 3 de agosto, la provincia de Santa Fe conmemora el Día de su Bandera Oficial, una fecha que rinde homenaje a uno de los símbolos más representativos de su identidad: la bandera provincial. Esta celebración recuerda la primera vez que se izó oficialmente la bandera santafesina, en el año 1822, bajo el liderazgo del entonces gobernador Estanislao López.

Contexto histórico

En los años posteriores a la Revolución de Mayo, las provincias del antiguo Virreinato del Río de la Plata comenzaron a reclamar mayor autonomía. En este proceso, surgieron líderes federales como Estanislao López, quien defendía los derechos de las provincias frente al centralismo porteño.

En este marco de luchas por la autonomía y el federalismo, Santa Fe decidió tener su propia bandera, como símbolo de identidad y soberanía provincial. Fue izada por primera vez el 3 de agosto de 1822, en la ciudad de Santa Fe, como una forma de afirmar los ideales federales que guiaban el accionar político de la provincia.

Descripción de la bandera

La bandera oficial de la provincia de Santa Fe fue rediseñada y oficializada por ley en el año 1986, pero mantiene los elementos y colores originales que representan la historia federalista:

  • Está compuesta por tres franjas verticales:

    • Roja(izquierda): representa el federalismo, valor fundamental en la historia santafesina.

    • Blanca(centro): símbolo de paz y unidad.

    • Celeste(derecha): color vinculado a la bandera nacional argentina, representando la pertenencia a la Nación.

  • En el centro, se encuentra el escudo provincial, rodeado por una corona de laureles y atravesado por una lanza y una flecha indígenas, que evocan el pasado originario y la lucha por la libertad.

Significado y valores

El Día de la Bandera de Santa Fe no es solo una efeméride histórica: es también una ocasión para reflexionar sobre la identidad, los valores y el legado histórico de la provincia. La bandera simboliza:

  • Autonomía provincial

  • Federalismo

  • Lucha por la justicia y la libertad

  • Orgullo por las raíces y la cultura local

Importancia en las escuelas y la comunidad

En muchas escuelas santafesinas, el 3 de agosto se celebra con actos escolares donde se iza la bandera, se realizan representaciones históricas y se promueven actividades para que los estudiantes conozcan el significado de este símbolo. Es una oportunidad para fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso ciudadano con los valores democráticos

4to 3ra Fundamentos de programación 

Capacitación de oratoria en el Polo Universitario

El pasado viernes 1 de agosto, los alumnos de 5to año, tercera y primera división de la Escuela de Comercio N° 45 participaron de una enriquecedora jornada capacitación de oratoria en el Polo Universitario
La actividad se desarrolló durante la mañana en el espacio del Polo Universitario, donde los estudiantes pudieron reflexionar y debatir acerca de los desafíos que enfrentan diversos grupos al momento de acceder al mundo del trabajo, y la necesidad de promover entornos laborales equitativos, accesibles y respetuosos de la diversidad.
A lo largo de la jornada, se compartieron experiencias, se abordaron conceptos clave sobre accesibilidad, adaptaciones razonables y cultura organizacional inclusiva, y se destacaron iniciativas que apuntan a construir una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades para todos.
La participación activa de los alumnos y su compromiso con la temática fueron aspectos centrales que permitieron enriquecer el encuentro, generando un espacio de aprendizaje significativo y de toma de conciencia sobre el rol que cada uno puede asumir en la construcción de una comunidad más inclusiva.


Informática aplicada 5to año tercera



Proyecto: Inclusión Laboral Integral

Presentación de Idea: Inclusión Laboral Integral
Hoy quiero presentar una propuesta innovadora y necesaria para fortalecer la inclusión laboral, entendida no solo desde una mirada tradicional centrada en la discapacidad, sino desde un enfoque amplio, transversal e integrador, que contemple también a personas que enfrentan barreras menos visibles, como quienes tienen restricciones alimentarias (celíacos, vegetarianos, veganos, alérgicos) o condiciones particulares que suelen pasar desapercibidas en las políticas de recursos humanos.

La propuesta consiste en la implementación de un Programa de Inclusión Laboral Integral, sustentado en tres pilares clave:

* Accesibilidad y Adaptaciones Personalizada

El primer paso para la inclusión real es garantizar condiciones equitativas de acceso, permanencia y desarrollo en el entorno laboral para todas las personas. Esto implica:

* Espacios físicos accesibles para personas con discapacidad motriz o sensorial (rampas, señalización braille, ascensores adaptados, etc.).
* Tecnología de apoyo (lectores de pantalla, software adaptado, herramientas de comunicación aumentativa, entre otros).
* Diseño de puestos de trabajo adaptados a las necesidades individuales.
Capacitación a equipos de trabajo y liderazgos para promover una comunicación inclusiva, comprensión de las barreras invisibles y gestión de la diversidad.
* Alimentación Inclusiva
La inclusión también se vive en los pequeños detalles del día a día, como la hora del almuerzo. Es fundamental garantizar que los espacios laborales contemplen una alimentación respetuosa de las diversas necesidades y elecciones personales, mediante:
* Menús adaptados en comedores institucionales para personas celíacas, vegetarianas, veganas o con alergias alimentarias.
* Convenios con servicios de catering o restaurantes externos que garanticen la oferta de opciones seguras y nutritivas.
* Etiquetado claro de alimentos y difusión de información nutricional.
* Inclusión de estas prácticas dentro de una política alimentaria organizacional basada en la diversidad, salud y bienestar.
*
 Sensibilización y Cultura Organizacional
La inclusión no se impone: se construye colectivamente. Para lograr un entorno verdaderamente integrador, es clave transformar la cultura organizacional. Esto se lograría a través de:
*Talleres, charlas y capacitaciones sobre diversidad, accesibilidad, empatía y trabajo colaborativo.
*Campañas internas de sensibilización que visibilicen distintas realidades y promuevan el respeto y la apertura.
* Creación de espacios de escucha y diálogo, donde los equipos puedan compartir experiencias y aprender desde la diferencia.
Promoción de liderazgos inclusivos, capaces de detectar y eliminar microexclusiones cotidianas que muchas veces pasan desapercibidas.
*Objetivo: Más Allá de la Norma, Hacia una Transformación Cultural
* Esta propuesta no busca únicamente cumplir con marcos legales, indicadores de inclusión o compromisos de RSE. Apunta a generar un cambio cultural profundo y sostenible, donde cada persona —sin importar su condición, creencia, forma de alimentarse o capacidades— pueda desarrollarse laboralmente en igualdad de condiciones, con dignidad y reconocimiento.
* Una organización verdaderamente inclusiva no solo atrae talento diverso, sino que lo retiene, lo potencia y lo convierte en motor de innovación, productividad y
cohesión social.


Informática aplicada 5to año tercera

domingo, 20 de julio de 2025

25 de Mayo "Revolución de Mayo"

El 25 de mayo de 1810 es una fecha clave en la historia de Argentina, ya que marca el inicio de la Revolución de Mayo, que fue el primer paso hacia la independencia del país. Ese día, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo la renuncia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la formación de la Primera Junta de Gobierno. El contexto histórico previo a este acontecimiento estaba marcado por una crisis en el imperio español debido a las invasiones napoleónicas en Europa. La presión de las ideas revolucionarias y los movimientos en otras partes del continente americano también influyó.
La Junta asumió el poder en nombre de Fernando VII, el rey legítimo de España, quien estaba prisionero de Napoleón. Sin embargo, lo que se comenzó a gestar con la Revolución de Mayo fue un proceso de independencia de las colonias americanas, que culminaría unos años después, en 1816, con la declaración formal de independencia de Argentina.
Este día es considerado un hito de la libertad y el comienzo de un proceso autónomo para el territorio que más tarde sería la República Argentina. Desde entonces, el 25 de mayo es celebrado como Día de la Revolución de Mayo y es una de las fechas patrias más importantes en el país.





17 de agosto "Paso a la inmortalidad Gral. José de San Martin"

El 17 de agosto es una fecha de gran importancia histórica para Argentina, ya que conmemora el fallecimiento de José de San Martín, uno de los más grandes próceres nacionales y líderes clave en la independencia de varios países sudamericanos.
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú (actualmente Argentina), y a lo largo de su vida se destacó como un gran estratega y líder militar. Fue una figura crucial en la lucha por la independencia de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. San Martín es considerado uno de los más grandes libertadores de América Latina, junto a Simón Bolívar.
Contexto Histórico:
San Martín jugó un papel decisivo en las luchas independentistas. En 1812, al mando del Ejército del Norte, logró importantes victorias en territorio argentino, y luego, al asumir la protección de Chile, emprendió el famoso Cruce de los Andes en 1817, una hazaña militar considerada una de las más difíciles y exitosas de la historia de la independencia. Gracias a esta operación, pudo liberar a Chile y contribuir a la independencia de Perú.

    En 1821, San Martín fue nombrado Protector del Perú, donde continuó su lucha, pero, debido a diferencias con el general Simón Bolívar, finalmente decidió retirarse de la vida pública y se trasladó a Francia en 1824. Allí vivió en el exilio hasta su muerte, el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur-Mer, un pequeño puerto en el norte de Francia.
    El 17 de agosto es una jornada de reflexión sobre los valores de libertad, justicia y solidaridad, y se realizan diferentes actos oficiales y homenajes a lo largo del país, especialmente en lugares como el Monumento a San Martín en Buenos Aires, y en su mausoleo en la ciudad de Mendoza, donde se guardan sus restos.
Legado de San Martín
    San Martín es recordado por su prudencia, humildad y visión política, siempre poniendo la causa de la independencia por encima de sus propios intereses. A diferencia de otros líderes de la época, no buscó el poder personal, sino que priorizó la construcción de instituciones democráticas en los países liberados. Su influencia perdura en la historia argentina y latinoamericana, y su figura sigue siendo un símbolo de lucha por la libertad y la unión de los pueblos.
    Así, el 17 de agosto es no solo una fecha de homenaje, sino una oportunidad para reflexionar sobre los ideales de independencia, libertad y patriotismo que San Martín dejó como legado para las futuras generaciones.



sábado, 19 de julio de 2025

9 de Julio, Día de la Independencia

El 9 de julio de 1816 es una fecha clave en la historia de Argentina, ya que marca la declaración de independencia del país respecto al Imperio español.
Contexto:
Durante principios del siglo XIX, las colonias españolas en América Latina se encontraban en medio de un proceso de lucha por la independencia, influenciado por las ideas de la Revolución Francesa y los movimientos de independencia en otras partes de América. En 1810, comenzó la Revolución de Mayo, que estableció un gobierno autónomo en el Río de la Plata, pero la lucha por la independencia definitiva aún no había sido lograda.
El Congreso de Tucumán:
    En 1816, representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán para formalizar la independencia. El Congreso de Tucumán contó con la presencia de 29 diputados, que representaban a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan, Mendoza, San Luis, y otros territorios.
La Declaración:
El 9 de julio, los congresales firmaron el Acta de la Independencia, que declaraba a las Provincias Unidas del Río de la Plata libres y soberanas respecto al dominio del rey Fernando VII de España. La declaración no solo rompía los lazos con España, sino también con cualquier otra potencia extranjera.
El Contexto Político:
Aunque la declaración de independencia fue un hito formal, en ese momento las Provincias Unidas aún enfrentaban varias dificultades internas, como luchas entre facciones políticas y la guerra con las fuerzas realistas que aún permanecían en algunos puntos del territorio. La independencia no se consolidaría completamente hasta después de varias batallas y la intervención de figuras como José de San Martín y Martín Miguel de Güemes.
El Legado:
La independencia de Argentina no solo significó la ruptura con España, sino que también fue un paso crucial en la formación de una nueva nación, aunque el camino hacia la organización definitiva de la República sería largo y lleno de desafíos.
Hoy en día, el 9 de julio es una de las principales festividades patrias en Argentina, celebrada con desfiles, actos oficiales y celebraciones en todo el país.



jueves, 17 de julio de 2025

20 de Junio: "día de la bandera"

El Día de la Bandera de Argentina, celebrado el 20 de junio, es una de las fechas patrias más importantes del país. Esta jornada conmemora el fallecimiento de Manuel Belgrano (en 1820), quien fue uno de los grandes próceres de la historia argentina y el creador de la bandera nacional.
Contexto histórico:
Durante los primeros años del proceso de independencia de Argentina, a principios del siglo XIX, las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina) luchaban por liberarse del dominio colonial español. En este contexto, la Revolución de Mayo de 1810 marcó el comienzo de la lucha por la independencia.
Manuel Belgrano y la creación de la bandera:
La bandera fue ideada por Belgrano en 1812, durante la Revolución de la Independencia, y se izó por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812. El diseño de la bandera constaba de tres franjas horizontales: blanco, celeste y blanco. El blanco representaba la paz, el celeste la lealtad, y algunos interpretan que el blanco y celeste también podrían hacer referencia al cielo y a los ideales republicanos.
La importancia de la bandera:
El simbolismo de la bandera argentina se hizo profundamente significativo para los ciudadanos, y Belgrano la adoptó no solo como un símbolo de unidad, sino también como un emblema de la independencia y la soberanía nacional. Sin embargo, la bandera tuvo un papel fundamental durante la lucha contra las tropas realistas, aunque en muchas batallas Belgrano utilizó otros estandartes.
El fallecimiento de Manuel Belgrano: El 20 de junio de 1820, Belgrano falleció a los 50 años en la ciudad de Buenos Aires, empobrecido y alejado del poder, pero con el reconocimiento de su enorme contribución a la independencia. El día de su muerte fue elegido para rendir homenaje a su memoria, y desde 1938, se conmemora oficialmente como el Día de la Bandera en Argentina.
La Bandera en la actualidad:
Hoy, el Día de la Bandera no solo celebra el legado de Belgrano y la creación del símbolo nacional, sino también los valores de libertad, unión y patriotismo. Cada 20 de junio, se realizan actos oficiales en todo el país, con el más importante en Rosario, donde se encuentra el Monumento a la Bandera, un lugar simbólico por ser donde la bandera fue izada por primera vez.
Además, el Día de la Bandera también es una oportunidad para recordar la importancia de la identidad nacional y el valor de la lucha por la independencia. Es una fecha cargada de orgullo cívico para los argentinos y es común que los estudiantes, especialmente en las escuelas, participen en ceremonias en las que se rinde homenaje tanto a Belgrano como a los ideales que la bandera representa.
Significado y valores:
La bandera no solo simboliza el país como tal, sino también los valores de independencia, unidad y justicia que se forjaron en las luchas del siglo XIX. Es una referencia continua para la sociedad argentina en su búsqueda de un país más justo y libre.


Cableado de Red (informática-Redes digitales)


Armado de cableado de Red con Alumnos de 4to 3ra (Modalidad  Informática-Redes Digitales).

Los Alumnos de la modalidad de Informática de la Escuela Superior de Comercio N° 45 "Doctor José Roberto González", realizaron la parte práctica del armado básico de un cable de red (cable UTP). Para luego la instalación de un Router que servirá de Access Point para extender la señal de la Aula de informática.